sábado, 13 de diciembre de 2008
Kanji del año 2008 今年の漢字
En Japón es tradición desde el año 1995, elegir una palabra que se expresa a través de un Kanji. (El Kanji es un ideograma, siendo la gran mayoría provenientes de la lengua China) Dicho Kanji seleccionado, representa el sentir del pueblo japonés en relación al año que termina.
1995 ― 「震 shin」(terremoto)
1996 ― 「食 shoku」(comida)
1997 ― 「倒 tō」(Derrumbamiento)
1998 ― 「毒 doku」(veneno)
1999 ― 「末 sue」(Fin)
2000 ― 「金 kin」(Oro)
2001 ― 「戦 sen」(Guerra)
2002 ― 「帰 ki」(Regreso)
2003 ― 「虎 tora」(Tigre)
2004 ― 「災 sai」(Desastre)
2005 ― 「愛 ai」(Amor)
2006 ― 「命 inochi」(Vida)
2007 ― 「偽 nise」(Decepción)
Pero el kanji que se eligió este año es 「変」 (へん) hen que significa, raro, extraño.
En Japón es una costumbre elegir cada año un kanji que exprese los problemas de Japón y del mundo en una sola letra.
Este evento, que comenzó en el año 1995, se celebra el 12 de diciembre en el templo budista Kiyomizudera de Kyoto, y está patrocinado por la Asociación Nihon Kanji Nouryoku Kentei Kyoukai. Esta Asociación realiza una encuesta pública en noviembre, y los participantes votan por un kanji, y según la cantidad de votos se elige el Kanji del año.
de la palabra 変化 (hen・ka), 変わる (ka・waru), que significa cambio, cambiar (6031 votos), y fue elegido por el cambio de presidente en los Estados Unidos, el cambio (inesperado) del primer ministro japonés, y otros muchos cambios más.
El segundo kanji más votado fue 金 (kane, kin) que significa dinero, oro, y fue elegido por la crisis económica y las Olimpíadas de Pekín.
Y el tercero fue 落 (raku, o・chiru), que significa caer, y es también por la crisis económica.
Los que votaron por el Kanji 変 (hen = cambiar), lo hicieron también con la esperanza y deseos de que el año venidero sea un año de cambios… pero buenos cambios, y mis deseos son los mismos.
Espero que las palabras elegidas por ustedes sean más optimistas que las elegidas este año en Japón.
Los kanjis elegidos (top 5) son:
Primer lugar 「変」(hen: extraño, raro) elegido por 6031 personas.
Segundo lugar 「金」 (kane, kin: dinero, metal oro) elegido por 3211 personas.
Tercer lugar 「落」(ochiru: caída, fracaso, falloelegido por 3158 personas.
Cuarto lugar 「食」(shoku: comida) elegido por 2906 personas.
Quinto lugar 「乱」( ran o midare: revuelta, caos, desordenguerraelegido por 2321 personas.
Es una lástima pero también pienso que el kanji "hen" (raro, extraño) refleja al año 2008, como la situación económica, cambio en la política, problemas de la seguridad en la comida, guerra, cambio de clima..,etc, pero otro lado pienso positivamente que si llegamos hasta la parte más baja, ya lo que nos queda es subir, mejorar siento (deseo) que se va a mejorar.
sábado, 10 de mayo de 2008
'Sexual dolls', fetichismo nipón
'Sexual dolls', fetichismo nipón
Puede un ser humano enamorarse de un robot con curvas de mujer? ¿Es una perversión tener relaciones sexuales con una maniquí de silicona? ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? El cine, el mejor oráculo de la posmodernidad, lleva planteándose estas mismas preguntas desde los hermanos Lumière: en 1927, Fritz Lang ya creó para su 'Metrópolis' un autómata femenino llamado María.
En 1984 'Blade runner' tenía entre sus protagonistas a una insinuante y violenta replicante llamada Pris. Steven Spielberg fue mucho más allá en 'Inteligencia Artificial' (2001), ya que concibió un mundo futuro en el que existían legiones de 'cyborgs' dedicados a ofrecer placer carnal.
Igual que el 'séptimo arte', el mundo real también ha echado mano de humanoides que, si bien no tienen nada de mecánicos, si han servido como herramientas para el 'consuelo' sexual. Por ejemplo, las tripulaciones japonesas destacadas en los submarinos después de la Primera Guerra Mundial usaron las primeras muñecas hinchables de la Historia no precisamente como flotadores por si la nave se hundía, sino para matar el deseo en las profundidades marinas.
Después, convertidas ya en un fetiche, se universalizaron en los 'sex shops' de todo el mundo.Ha sido de nuevo en Japón un país que siempre va a la vanguardia en este terreno donde las muñecas hinchables de toda la vida ésas con tacto de plástico, boca eternamente abierta y postura hierática han conocido a su segunda generación: las 'dutch wives' (esposas holandesas) una especie de réplicas de látex, vinilo o silicona que pueden llegar a costar hasta 6.000 euros.
¿Razones?
Orient Industry, una de las marcas que comercializa estos juguetes sexuales, asegura en su publicidad que el tacto es casi humano, al igual que los rasgos, basados en personas de carne y hueso. Su esqueleto, similar al de una mujer real, es de metal. Hasta el pelo es natural.
La compra se realiza por Internet y la muñeca llega a casa del consumidor discretamente embalada en una caja con forma de ataúd. El bulto incluye un curioso servicio posventa: una vez muerto el propietario, la empresa se compromete a recoger su pepona, a consagrar su alma en una especie de ritual y a enterrarla junto a su dueño.viernes, 25 de abril de 2008
El Emperador de Japón (天皇)
El Emperador de Japón (天皇, tenno) es el símbolo constitucionalmente reconocido de la nación japonesa y de la unidad de su pueblo. Es la cabeza de la familia imperial japonesa, la familia real del Japón.
El rol del Emperador de Japón oscilaba, hasta mediados del siglo XX, entre un clérigo de alto rango con grandes poderes simbólicos y un auténtico gobernante imperial. Ha existido un culto imperial (Arahitogami) que considera al tenno como sumo sacerdote mediador entre los hombres y la divinidad, debido a sus cercanos lazos con los dioses japoneses (lazos de herencia). La violencia y las operaciones militares han sido considerados incompatibles con el papel del tenno al menos durante 14 siglos: por ello los monarcas japoneses no han actuado como comandantes militares, al contrario de lo habitual en Occidente. La principal función del emperador durante la mayor parte de los últimos mil años habitualmente ha sido la de simplemente autorizar u otorgar legitimidad a aquellos situados en el poder.
Bajo la Constitución moderna de Japón, el emperador se ha convertido en una figura ceremonial y titular del cargo de jefe de estado en una monarquía constitucional .
La residencia del emperador japonés es el Palacio de Kokyo, localizado en el centro de Tokio, desde mediados del siglo XIX es la residencia oficial del Emperador. Anteriormente los emperadores residían en Kioto.
Ciertos datos y fechas referentes a la institución imperial son objeto de discusión entre los historiadores japoneses. Muchos emperadores citados en la lista de Emperadores de Japón murieron a una edad muy temprana y difícilmente se puede considerar que hubieran "gobernado" de verdad. Otros fueron eclipsados por sus predecesores, los cuales se habían retirado aparentemente a un monasterio pero continuaron ejerciendo su influencia, en un proceso llamado "reinado enclaustrado". De todos modos, es importante mantener la lista oficial entera, porque incluso hoy día la forma habitual de datación en la historia japonesa es por los reinados de los emperadores.
miércoles, 23 de abril de 2008
kanji (漢字)
Dentro del proceso de consolidación del lenguaje japonés, a la par de un desarrollo de alfabeto silábico, se adoptó el sistema ideográfico chino para expresar la lengua. El uso de los kanji es una de las tres principales formas de escritura japonesa, los otros dos son hiragana y katakana, agrupados como kana. Los kanji son utilizados para expresar sólo conceptos, a diferencia de su uso en el chino, donde pueden ser también utilizados en su carácter fonético.
A un kanji corresponde un significado y se usa como determinante de la raíz de la palabra; las derivaciones, conjugaciones y accidentes se expresan mediante el uso de kana (en especial de hiragana) con el nombre de okurigana. De esta forma conviven tanto el sistema de escritura autóctono (pero derivado de la misma escritura han) y el sistema importado.
Una pequeña curiosidad es que el japonés, al haber adquirido la escritura han (o china) hacia el siglo III, mantiene inalterados los símbolos que en China continental fueron reformados durante la Revolución Cultural de los años 60.
Un kanji puede tener diferentes pronunciaciones, o «lecturas», dependiendo del contexto, uso en combinación, y su localización en la oración. Algunos kanji comunes tienen diez o más posibles lecturas. Estas lecturas son categorizadas en las derivadas del chino, on'yomi (音読み, 'on'yomi'?) o en la lectura nativa kun'yomi (訓読み, 'kun'yomi'?). Comúnmente se usan dos lecturas, una de kun'yomi y otra de on'yomi con sus alteraciones fonéticas accidentales.
Uno de los kanjis que mas gustan a los japoneses es el del "amor", éste es usualmente el primero entre los cincuenta kanjis favoritos. la lectura (on yomi) es ai y kun yomi es ito - shii
Los kanji son complejos Efectivamente, dominar la escritura y la lectura de los kanji resulta un desafío importante, ya que existen muchos kanji parecidos y además hay que tener en cuenta también las lecturas on’yomi y kun’yomi. Tenemos kanji más bien fáciles como por ejemplo el de persona 人 (hito, nin o jin, de 2 trazos), pero también hay kanji complicados como el de máquina 機 (ki, de 16 trazos).
¿Cuántos kanji hay? Técnicamente existen alrededor de 45.000 ó 50.000 kanji, pero no te preocupes, porque “sólo” se utilizan habitualmente unos 3.000. Existe una lista de 1.945 kanji llamados Jôyô kanji o “kanji de uso común”, que son los que se pueden utilizar en la prensa. Si se utiliza algún kanji de fuera de esa lista, entonces lo habitual es proporcionar la lectura con pequeños caracteres hiragana en lo alto del mismo (estas ayudas a la lectura en forma de hiragana encima de un kanji se denominan furigana).
El estudio de los ideogramas japoneses o kanji (漢字) es el gran hueso del idioma, como todo estudiante de japonés habrá experimentado en sus carnes. El problema es que para leer un periódico o una simple revista, debemos conocer unos 2000 de estos simbolitos tan simpáticos. La enseñanza tradicional de los kanji consiste en someter al estudiante extranjero al mismo sistema de tortura, perdón, de enseñanza, que siguen los niños japoneses en la escuela.lunes, 21 de abril de 2008
Sumo(相撲)
El sumo (相撲, sumō) o lucha sumo es un tipo de lucha libre donde dos luchadores contrincantes o rikishi se enfrentan en un área circular. Es de origen japonés y mantiene gran parte de la tradición antigua, según el libro mas antigua de Japón,el Kojiki o "registro de cosas antiguas". El libro relata una leyenda sobre los orígenes del sumo hace 2500 años. Cuenta la leyenda que los dioses Takemikazuchi y Takeminakata se batieron a duelo en un combate de sumo, cerca a las playas de Izumo. La victoria del primero de los dioses permitió que el pueblo japonés ocupe todo el archipiélago.
A pesar de la gran cantidad de rituales previos y posteriores a los combates del sumo, las reglas en si son pocas y no son complejas: El primer luchador en tocar el suelo con alguna parte de su cuerpo a excepción de sus pies queda eliminado. El primer luchador en hacer contacto con el exterior del círculo de lucha (ya sea con sus pies o cualquier otra parte de su cuerpo) queda eliminado. Un luchador que utiliza una técnica ilegal o kinjite queda eliminado. Si un luchador pierde el mawashi (única vestimenta utilizada durante un combate de sumo) queda eliminado. Los encuentros de sumo suelen durar pocos segundos ya que uno de los luchadores suele ser empujado inmediatamente fuera del círculo. Cada encuentro es precedido por un ritual ceremonial elaborado.
Los deportistas que practican sumo son reconocidos por su gran tamaño, ya que la masa corporal es un factor decisivo en el sumo, por lo que la dieta que llevan sus cultores está diseñada específicamente para ganar y mantener peso.
Los rings de sumo son conocidos como dohyō. El dohyō está hecho de arcilla con arena esparcida sobre su superficie. Mide entre 34 y 60 cm de altura. El círculo es de aproximadamente 4,55 m de diámetro y está delimitado por una gran soga de arroz llamada tawara, que es enterrada en la arcilla. En el centro se encuentran dibujadas dos líneas, las shikiri-sen, donde los rikishi deben posicionarse antes de comenzar el enfrentamiento.
Algunos luchadores de sumo extranjeros (Corea, Mongol y USA)
domingo, 20 de abril de 2008
Manga - I (漫画)
(漫画, Manga?) es la palabra japonesa para designar a la historieta. Se traduce, literalmente, como "dibujos caprichosos" o "garabatos"; fuera del Japón, se la utiliza exclusivamente para referirse a la historieta japonesa. Hokusai Katsushika ((葛飾 北斎), , un representante del ukiyo-e , acuñó el término manga, al combinar los kanji correspondientes a informal (漫 man) y a dibujo (画 ga).
Ukiyo-e (浮世絵, Ukiyo-e), "pinturas del mundo flotante", o Estampa Japonesa. Es un genero de grabados (realizados mediante xilografía o técnica de grabado en madera) producidos en Japón entre los siglos XVII y XX, entre los que se encuentran imágenes paisajísticas, del teatro y de los cuartos del placer.
Al autor de manga se le conoce como mangaka, y al aficionado, como Otaku (utilizado pero de connotaciones más negativas). El manga nace de una mezcla entre el ukiyo-e y el estilo de dibujo occidental, y sólo tras la Segunda Guerra Mundial, se convertiría, progresivamente, en lo que hoy conocemos.
Una pequeña cantidad del total de mangas publicados en Japón suele convertirse en anime. Este último se crea, usualmente, una vez que la serie ha tenido cierto éxito. Lo más común es que las historias sean modificadas para hacerlas más comerciales o para cumplir con ciertas regulaciones de los canales de televisión.
Hoy en día, el manga o historieta japonesa es el estilo más conocido del mundo y constituye una parte importantísima del mercado literario del país. El manga abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, motivando además adaptaciones a distintos formatos: series de dibujos animados, películas de imagen real y videojuegos.
viernes, 18 de abril de 2008
Sekai ni Hitotsu Dake no Hana 世界に一つだけの花
SMAP
Sore na noni bokura ningen wa
Sousa bokura wa
Komatta youni warai nagara
Namae mo shira nakatta keredo
Sousa bokura wa
Chiisai hana ya ooki na hana
花屋の店先に並んだ
いろんな花を見ていた
ひとそれぞれ好みはあるけど
どれもみんなきれいだね
この中で誰が一番だなんて
争うこともしないで
バケツの中誇らしげに
しゃんと胸を張っている
それなのに僕ら人間は
どうしてこうも比べたがる?
一人一人違うのにその中で
一番になりたがる?
そうさ 僕らは
世界に一つだけの花
一人一人違う種を持つ
その花を咲かせることだけに
一生懸命になればいい
困ったように笑いながら
ずっと迷ってる人がいる
頑張って咲いた花はどれも
きれいだから仕方ないね
やっと店から出てきた
その人が抱えていた
色とりどりの花束と
うれしそうな横顔
名前も知らなかったけれど
あの日僕に笑顔をくれた
誰も気づかないような場所で
咲いてた花のように
そうさ 僕らも
世界に一つだけの花
一人一人違う種を持つ
その花を咲かせることだけに
一生懸命になればいい
小さい花や大きな花
一つとして同じものはないから
NO.1にならなくてもいい
もともと特別なOnly one
TRADUCCIÓN A ESPAÑOL
En el frente de la floristería
he visto muchas flores
las personas tienen sus favoritas
pero todas ellas son hermosas
Sin competir para ver cual es la mejor de todas,
ellas se levantan orgullosamente en su matera.
Entonces, ¿porque los humanos tenemos que
compararnos unos con los otros?
Aun sabiendo que todos y cada uno es diferente,
¿porque queremos ser el numero uno?
Si cada uno es...
una flor como ninguna otra en el mundo
todos y cada uno de nosotros tiene diferente semilla
Nosotros deberíamos enfocar todos nuestros
esfuerzos en hacer brotar esa flor
Con una sonrisa de quien esta indeciso
hay personas inseguras de que quieren.
Todas esas flores que hicieron todo lo
que pudieron para florecer son hermosas.
Cuando por fin esa persona sale de la floristería,
veo que tiene una cara feliz y que
lleva consigo un colorido ramo de flores.
Yo nunca supe su nombre, pero
ese día me hizo sonreír.
Nosotros también somos como las flores
que brotan en lugares que nadie presta atención.
Si nosotros también somos...
Una flor como ninguna otra en el mundo
todos y cada uno de nosotros tiene diferente semilla
Nosotros deberíamos enfocar todos nuestros
esfuerzos en hacer que esa flor brote
Pequeñas flores y grandes flores, ninguna es igual a otra
No se necesita ser la numero uno
tu siempre has sido una muy especial